1. La geolocalización multisensorial en tiendas físicas
Por un lado, la operadora Telefónica presentó una nueva solución, de ‘geolocalización multisensorial’ que permite a las tiendas físicas contar con “un servicio de localización más avanzado en interiores”, como explicaron los portavoces de la empresa que han dicho que esta es “la gran asignatura pendiente del ‘geo-posicionamiento’”.
En otras palabras, esta novedad de Telefónica, puede alertar sobre cuáles son las zonas de la tienda que más atraen al cliente (fijándose donde se para por más tiempo) o qué estanterías se pasan de largo. Así, indican desde Telefónica: “el nuevo mundo de posibilidades que trae la ‘geolocalización multisensorial’ incluye además soluciones de marketing geoposicionado, que permitirá, por ejemplo, enviar a usuarios publicidad asociada al lugar en el que se encuentran, medir el impacto de una acción de marketing en vivo, o ajustar el contenido de vallas o pantallas publicitarias a un perfil determinado de personas en el momento adecuado”.
2. El IoT a las tiendas minoristas
AT&T y Cisco han ampliado su colaboración para combinar herramientas y tecnologías IoT o del Internet de las Cosas que pueden ayudar a los negocios a desplegar y rentabilizar aplicaciones con mayor facilidad. La colaboración amplía la relación de AT&T y Cisco en torno al IoT más allá del ámbito de las ciudades inteligentes, incluyendo gestión de activos, transporte y retail, como las propias empresas explicaron durante su intervención. Ambas empresas llevan tiempo trabajando en soluciones que, mediante objetos conectados de la vida cotidiana, permitan a los vendedores conocer mejor a su mercado.
3. La Compra Inteligente
Aprovechando la atracción mundial hacia Barcelona, con motivo del Mobile World Congress, la firma Worldline decidió poner en marcha una prueba de su solución de Compra Inteligente en una de las tiendas de Barcelona de la cadena de supermercados ecológicos Veritas, dentro de la iniciativa ‘Mobile Ready’ impulsada por la unidad Mobile World Capital. Así, con esta demostración, Worldline ha podido enseñar cómo en un entorno real puede este tipo de tecnología mejorar nuestra forma de vida haciendo los procesos más sencillos.
Como han explicado desde la firma fabricante, el proceso se inicia en la cocina de un hogar, donde la solución Connected Kitchen permite al usuario ir añadiendo productos de uso diario a su lista de la compra electrónica, mediante el escaneo de códigos de barras o el reconocimiento de voz. Una vez elaborada la lista de la compra con la solución de Worldline, el usuario puede ir a su tienda habitual y tener la lista actualizada en su móvil.
Gracias al uso de beacons, a medida que el cliente se mueve por el supermercado, la lista de la compra se reordenará mostrando en primer lugar los productos que tiene cerca, con el objetivo de facilitar el proceso de compra.
4. Un smartphone que sirve a los minoristas
HP Elite x3, de Hewlett Packard Enterprise, es un teléfono basado en Windows con pantalla de 6 pulgadas destinado al mercado empresarial y que cuenta con características específicas para una tienda de ventas minoristas. Su sistema operativo permite a los usuarios que comienzan una tarea en un dispositivo moverse a otro sin interrupciones.
El smartphone cuenta con cinco pins en la parte trasera del teléfono, que las empresas pueden usar para conectar accesorios especializados, entre los que hay dispositivos para permitir a un minorista aceptar pagos.
6. Las tabletas idóneas para vendedores
La firma japonesa presentó durante el MWC, dos tabletas portátiles destinadas a empresas: Toughpad FZ-F1 de 4,7 pulgadas (y basado en Windows) y FZ-N1 (con el sistema operativo Android) que, han explicado desde Panasonic, están diseñados para los trabajadores postales y de mensajería, almacén, comercio minorista, fabricación, servicios de campo y servicios de emergencia. Y es que, entre otros asuntos, integran un lector de código de barras en la parte posterior situado en un ángulo.